Del lugar santo al civil. Los espacios para los muertos en la configuración urbana de la ciudad de Zacatecas del siglo XIX al XX

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56039/

Palabras clave:

ciudad, emplazamiento, elemento regulador de crecimiento, polo, espacios para los muertos

Resumen

Los espacios destinados a la sepultura de los muertos muestran la vida de la civilización que les crea, por ello es de suma relevancia observarlos no sólo en su concepción morfológica y arquitectónica, sino en su relación con el espacio geográfico donde están contenidos. Esta perspectiva permite relacionar al espacio para los muertos con los diferentes factores que lo ligan a la ciudad, tal como los poderes sociales manifiestos en su ubicación geográfica y el sistema de creencias en el espacio-tiempo. Globalmente los espacios para los muertos han ido de extramuros a intramuros y viceversa, en concordancia con el pensamiento de sociedades que al igual que las ciudades no permanecen estáticas, sino que evolucionan en la búsqueda de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El objetivo de la investigación es identificar los rasgos morfotipológicos de los espacios para los muertos con el apoyo de cartografía histórica, para caracterizar la influencia que las relaciones de poder social históricamente han tenido en su emplazamiento; planteando el problema de explicar la manera en que las relaciones sociales de poder determinaron el origen, evolución y caracterización morfotipológica de los espacios para los muertos, teniendo como escenario la ciudad de Zacatecas, México del siglo XIX a la primera mitad del XX; ciudad de reconocido poder económico por sus ricas minas argentíferas y determinante en la expansión al norte de la Nueva España durante el virreinato. En función del eje básico de investigación, el tipo de investigación que se desarrolla es cualitativa.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • MRSM. Alejandra Nayeli Alvarado Hernández, Universidad de Guanajuato

    Arquitecta. Maestra en Restauración de Sitios y Monumentos por la Universidad de Guanajuato. Doctoranda del Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura (PIDA), adscrita a la Universidad de Guanajuato, México. Reconocimiento al mérito universitario y a la trayectoria académica destacada de la Generación 2009-2011 de la Maestría en Restauración de Sitios y Monumentos de la Universidad de Guanajuato. Titulada de Maestría con reconocimiento laureado.

    Fue jefa del Departamento de Restauración, Patrimonio Funerario e Industrial en la Junta de Protección y Conservación de Monumentos y Zonas Típicas del Estado de Zacatecas, del Gobierno del Estado de Zacatecas y supervisora de obra de restauración arquitectónica.

    Autora de artículos científicos nacionales e internacionales. Ponente en encuentros y congresos nacionales.

    Línea de investigación en patrimonio funerario en su relación con las disciplinas de la arquitectura y el urbanismo.

  • Dra. Alma Pineda Almanza, Universidad de Guanajuato

    Arquitecta, Maestra en Arquitectura con especialidad en Restauración de Sitios y Monumentos y Doctora en Artes, por la Universidad de Guanajuato, México.

    Línea de investigación sobre vivienda popular histórica y contemporánea. Desarrollo en docencia, investigación, construcción y proyecto.

    Fue jefa de Patrimonio Histórico del Municipio de León, trabajó en proyectos de restauración y legislación del patrimonio.

    Autora de artículos en revistas nacionales e internacionales. Autora y coordinadora de libros sobre patrimonio cultural.

    Profesora titular investigadora de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la UG. Profesora en la Maestría de Restauración de Sitios y Monumentos, Doctorado en Artes, Doctorado Interinstitucional de Arquitectura(PIDA) y Doctorado Interinstitucional en Arte y Cultura (DIAC). Miembro de Sistema Nacional de Investigadores nivel II.

Descargas

Publicado

31-03-2025

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Del lugar santo al civil. Los espacios para los muertos en la configuración urbana de la ciudad de Zacatecas del siglo XIX al XX. (2025). Gremium, 12(25), 21-40. https://doi.org/10.56039/

Artículos similares

1-10 de 232

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.