Sistema de cimentación en la “isla de los perros”
DOI:
https://doi.org/10.56039/rgn06a03Palabras clave:
isla de los perros, sistemas de cimentación, canalesResumen
Previo a la construcción de Tenochtitlán, existían antiguas planicies, cañadas y barrancos a diversas profundidades, que el hombre rellenó con diferentes materiales y talló en la roca canales. A partir de los trabajos de geotecnia y exploraciones arqueológicas se tienen evidencias de los límites del contono de esta “isla de los perros” artificialmente por un relleno de 12 m de espesor que abarca de Corregidora a Santa Domingo, en la Ciudad de México y conforme se va hacia el lado Oeste es una zona de planicie que va 3 a 6 m. El objetivo general de este artículo es conocer cómo fueron rellenados estas cañadas y barrancos, ya que dentro de estos límites se construyeron las estructuras de Templo Mayor y sobre de ella la Catedral Metropolitana y el Palacio Nacional (al interior la Escapilla), y hacia el lado Oeste que va de Luis Moya y Bellas Artes, donde tenemos un sistema de canales. La hipótesis es que posiblemente tuvieron dos formas para poder construir la cimentación; la primera cuando el nivel estaba muy abajo o seco, la segunda colocaron sistemas hidráulicos; presa, muro o albarradón y desviación de canales para detener el agua y secar el espacio para construir. Para confirmar los datos anteriores presentamos documentos geológicos, históricos y material arqueológico; cerámica, arquitectura, canales y semillas. En esta investigación vemos como el hombre utilizó una obra de ingeniería hidráulica y de cimentación para construir la gran ciudad de Tenochtitlán sobre una zona lacustre hasta ese momento no utilizado.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.