El patrimonio cultural-natural de cuatro pueblos históricos de Mérida a través de la mirada de sus habitantes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56039/

Palabras clave:

Patrimonio cultural , Patrimonio cultural inmaterial, patrimonio natural

Resumen

Ante el debate actual sobre el patrimonio histórico, cultural y natural, es importante plantearse si los conceptos  del marco teórico sobre conservación del patrimonio  tienen sentido  la sociedad actual, especialmente para los pueblos originarios que día a día tienen que subsistir entre los procesos urbanizadores y globalizadores que les rodean. Al respecto, este artículo tiene como objetivo analizar cómo entienden los habitantes de cuatro pueblos históricos los conceptos de “monumento histórico”, “sitio histórico”, “patrimonio cultural”, “patrimonio natural” y “patrimonio inmaterial” a partir de su propia cosmovisión y de la problemática actual de sus asentamientos. El método utilizado tiene un enfoque cualitativo y parte de una serie de entrevistas estructuradas a profundidad realizadas con habitantes de cuatro pueblos originarios del municipio de Mérida, Yucatán, así como trabajo con grupos focales en esas localidades. De esos pueblos, dos están bajo los embates una conurbación voraz y de la especulación inmobiliaria. Los otros dos están aislados de la modernidad en medio de la selva baja. Los resultados del trabajo de campo arrojan que para unos su patrimonio cultural es entendido como su último referente identitario ante los complejos inmobiliarios que asfixian sus pueblos, y para los otros es visto como la única oportunidad de llevar turismo, y con él la tan anhelada presencia del “progreso occidental”, a sus comunidades.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Raúl Enrique Rivero Canto, Universidad Autonoma de Yucatan

    Arquitecto por la UADY, Maestro y Doctor en Historia por el CIESAS. Es Secretario General del Comité Científico Internacional de Lugares de Religión y Rituales (PRERICO) del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y a nivel nacional coordina el Comité Científico de Ciudades y Pueblos Históricos del ICOMOS Mexicano. Representa a México ante el Grupo de Trabajo de ICOMOS para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También es miembro de los comités nacionales de Turismo Cultural y de Arquitectura y Espacios de Cultura Funeraria. Actualmente, realiza una estancia posdoctoral en la Facultad de Arquitectura de la UADY con apoyo de CONAHCYT. 

  • Blanca Paredes Guerrero, Universidad Autónoma de Yucatán

    Doctora en Arquitectura por la UNAM. Profesora investigadora de la Facultad de Arquitectura, UADY desde 1979. Miembro del SNII, Nivel II. Líder del Cuerpo Académico Conservación del Patrimonio y de la Red Historia de la Arquitectura y conservación del patrimonio, HAYCOP. Coordina por la UADY el Doctorado Interinstitucional Ciencias del Hábitat. Autora y coordinadora de publicaciones como: Lugares de Historia y Memoria; Diversidad e identidad. Contextos del patrimonio cultural edificado; Haciendas de Yucatán. Historia de la arquitectura rural, entre otras. Miembro de ICOMOS y de su Comité Científico de Ciudades y Pueblos Históricos.

Descargas

Publicado

31-03-2025

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

El patrimonio cultural-natural de cuatro pueblos históricos de Mérida a través de la mirada de sus habitantes. (2025). Gremium, 12(25), 41-56. https://doi.org/10.56039/

Artículos similares

1-10 de 164

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.