Arquitectura vernácula en tierra adaptada a la topografía en la región sierra sur del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56039/rgn23a07Palabras clave:
adaptación, rural, vernáculo, viviendaResumen
Al Ecuador lo atraviesa la cordillera de los Andes que divide al país en tres regiones: Costa, Sierra y Amazonía lo que le permite contar con diferentes pisos climáticos que varían desde los 0 a 2850 m.s.n.m. en donde desde la antigüedad la arquitectura se adaptó a las condiciones climáticas y en el caso de la sierra a una topografía irregular. El sistema constructivo en tierra transformado en adobe, tapial y bahareque sigue presente en la arquitectura vernácula sobre todo de la ruralidad en donde la tipología arquitectónica va a presentar variantes de forma y función que lo determina su topografía, que constituye un recurso natural por el cual la arquitectura se ve obligada a adaptase. En función de lo expuesto, el objetivo de este estudio es identificar y documentar estas variantes a través de un análisis histórico que permita comparar la tipología inicial con las tipologías actuales, así como determinar las adaptaciones formales, funcionales y constructivas que presentan para realizar una clasificación sobre la base de las variables antes expuestas. Para ello, el método analógico y descriptivo servirán de apoyo para determinar cada una de las variantes para obtener finalmente una sistematización de la información.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Gremium

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.